

CONTENIDO
PAG.1
DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAPO SEXUAL
El sies de junio de 1975 se considera como el origen de este día tras la protesta realizada en francia por trabajadorxs sexuales
PAG.2
AMNISTÍA INTERNACIONAL Y EL TRABAJO SEXUAL
Postura oficial de la organización internacional sobre el trabajo sexual en el mundo.
PAG.4
APLICACIONES PARA AHORRAR DINERO
Cinco aplicaciones para que os ayuden a calcular los gastos mensuales y los ingresos para poder poco a poco ahorrar todo el dinero posible.
EDITORIAL
Desde Aukera creemos que la futura nueva ley que se quiere tramitar en el Congreso de los Diputados no servirá para abolir la prostitución. Nos molesta, que como siempre, se haya redactado esta ley sin contar con la opinión del sector.
Lo que se logrará mediante esta norma es, culpabilizar más a los y las profesionales del sector. Ya que estas medidas tampoco es que ofrezcan alternativas y por lo tanto, hace que el trabajo sexual se oculte, siendo aún más clandestino y claro, asumiéndose más riesgos.
En consecuencia se estigmatiza aún más a los y las trabajadores/as sexuales. Cuestionamos la efectividad de dicha normativa ya que vemos muy difícil terminar con la prostitución de esta manera abolicionista, mediante la prohibición. Ya que se parte de los derechos, como dice Amnistía Internacional ….

2 DE JUNIO
DÍA INTERNACIONAL DE LXS TRABAJADORAS SEXUALES
Este día nace en memoria del 2 de junio de 1975. El día que se reunieron más de 150 trabajadoras sexuales, para hacer una huelga en la Iglesia de Saint-Nizier de Lyon (Francia). El colectivo estaba cansado de los continuos abusos, multas, encarcelaciones, agresiones y violencias que sufrían por parte de los hombres y la policía local.
Eran tiempos en los que, tanto en el trabajo como en la vida, las mujeres trabajadoras sexuales sufrían una constante presión. Llegando a clandestinizar aún más la prostitución. Esto repercutió en las ideologías del pueblo, cuyas acciones se volvieron agresivas y violentas. A tal punto que se cometieron dos asesinatos. El miedo se extendió y el gobierno no hizo mucho esfuerzo en ayudar a mejorar y/o proteger la situación de lxs trabajadorxs sexuales de aquel momento. La situación era insostenible y por lo tanto un grupo de profesionales decidieron ocupar una de las iglesias a modo de protesta.
Aquí terminó gestándose el Colectivo de Prostitutas, la cual ha servido durante años como referencia a muchas de las asociaciones. “Ulla” (nombre de trabajo) fue una de las líderes del movimiento en aquel momento. De la cual nos deja un libro llamado “Ulla por Ulla” que cuenta entre otras, la experiencia vivida en la iglesia de Lyon. Para entender más, hay que entender el contexto de aquellos años para ello también puede servir de gran ayuda el libro, ya que no lejos de esta realidad actual, en el libro se cuenta: “La presión a que están sometidas simplemente porque la otra sociedad, la hipócrita, la que sabe que existen, la que las utiliza, y que no se Io cree, lo ordena. Ulla cuenta cómo sufrían las persecuciones caprichosas, alternativas, casuales de la policía. Y en el trasfondo de todo ello, cuenta también cómo en esa profesión se pasan muy malos tragos, sujetas a caprichos, obligadas por el aserto de que quien paga manda.”
Página 1

AMNISTÍA INTERNACIONAL Y EL TRABAJO SEXUAL

¿Cual es la posición de Amnistía Internacional sobre el trabajo sexual?
Amnistía Internacional aborda este tema desde el prisma de las normas internacionales de derechos humanos, ofreciendo un marco para proteger a las trabajadoras y trabajadores sexuales frente a las violaciones y los abusos.
Una de estas medidas es la despenalización de todos los aspectos del trabajo sexual ejercido por personas adultas sin coerción y sin que implique explotación ni abuso.
Amnistía pide a los Estados que eliminen la regulación penal y toda otra regulación punitiva del trabajo sexual consentido entre personas adultas, dado que está demostrado que la penalización refuerza la marginación, el estigma, la discriminación e impide el acceso a la justicia.
Además, los Estados deben defender los derechos humanos de las trabajadoras sexuales no sólo cuando lo dejan, sino también durante su ejercicio.
Pero Amnistía también pide a los Estados medidas para eliminar la discriminación, las desigualdades estructurales y los estereotipos de género.
Por otro lado, y desde una perspectiva educativa, Amnistía Internacional ha trabajado ampliamente en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y, en este marco, exige a los Estados cumplir con su obligación de promover la formación afectivo-sexual de los jóvenes, de manera que se generen modelos saludables y justos de sexualidad, que promuevan la igualdad de género.
Los Estados deben de garantizar que las
trabajadoras sexuales participan en la elaboración de todo marco normativo y son consultadas al respecto y que sus diversas experiencias son tenidas en cuenta a la hora de diseñar la regulación, como Amnistía ha defendido en relación con el proceso de elaboración de la Ley de Libertad Sexual.
En el ámbito del derecho internacional la legalización se entiende como un enfoque centrado más en los intereses políticos y económicos que en la defensa de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, por eso Amnistía toma distancia respecto de este modelo, implantado en Alemania, por ejemplo.
El derecho a la participación de las trabajadoras y trabajadores sexuales en los asuntos que les afecten es también un derecho humano.
Fuente: Amnistía Internacional https://www.amnesty.org/es/
Página 2

¿QUÉ PIDE AMNISTÍA INTERNACIONAL ?


Amnistía pide a los Estados que reformulen las leyes para reorientarlas a la protección jurídica plena e igualitaria, en lugar de a la criminalización, y conseguir que la vida de las personas que se dedican al trabajo sexual sea más segura, y que a la vez se aborden de forma efectiva la trata de personas, la explotación sexual, la violencia sexual y de género y todas las formas de discriminación y la desigualdad de género. Que ninguna persona se vea obligada a continuar en el trabajo sexual por falta de alternativas.
Amnistía pide a los Estados que garanticen la realización de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas que ejercen el trabajo sexual y, en particular, el acceso a la salud y a una vivienda adecuada.
Amnistía pide a los Estados que se tomen medidas para luchar contra el estigma y contribuir al empoderamiento de las y los trabajadores sexuales con un reconocimiento y respeto hacia la participación activa de las personas implicadas en la articulación y definición de soluciones más apropiadas para garantizar su bienestar.
Fuente: Amnistía Internacional https://www.amnesty.org/es/
Amnistía Internacional pide que los Estados garanticen que ninguna persona se vea obligada a prestar servicios sexuales para sobrevivir o que toda persona pueda dejar el trabajo sexual si decide hacerlo.

Página 3


APP´S PARA AHORRAR DINERO

Según las puntuaciones de Google Play hemos creado una lista de aplicaciones que pueden servirnos en el día a día para llevar una cuenta de gastos y poder ahorrar. Algunos tienen una versión gratuita limitada y otros son completamente gratis. Como siempre, también dependerá la aplicación si el movil es Android o IOs.
Todas y todos tenemos meses que nos sentimos más abrumados con el tema de ahorro ya que en ocasiones, no solemos ser conscientes en que, como y cuanto dinero solemos gastar. El tabaco es un buen ejemplo, ya que suele ser un gasto semanal (unas veces se fuma más otras menos…) en la que no se hace un cómputo general de gasto. Las encuestas dicen, que el gasto anual según la persona y lo que se fume, puede oscilar entre los 850 euros a 3.303 euros.
Por ello en la revista Aukera hablaremos de unas aplicaciones que nos ayudarán a ahorrar en los momentos que necesitemos. Es importante recalcar que el ahorro está en nuestras manos y que más que ahorrar, lo que nos ayudará es a tener una idea detallada de todo lo que llegamos a gastar en una semana y/o mes.

Fintonic
Es una aplicación que se vincula con las cuentas bancarias y este, organiza el dinero por categorías para revisar los gastos con más facilidad. Tiene un sistema de alerta que te avisa y así controlar cualquier imprevisto. Por otro lado, la aplicación tiene la capacidad de hacer un patrón con tus gastos y darte una previsión mensual automática.

Desafío: 52 semanas de ahorro
Está aplicación es muy fácil de usar, simplemente se trata de guardar y/o separar una cantidad de dinero poco a poco, el cual puede ir incrementando con el tiempo. Los objetivos son fáciles de lograr. Se puede comenzar ahorrando 3 euros en una semana e ir poco a poco adecuando la cantidad a tus necesidades.

Monefy
Esta aplicación no necesita unirse con la cuenta bancaria y es como si fuera una libreta de ahorro. Es decir, hay que hacer un registro manual de todos los gastos que se tengan, pero su diseño hace que el registro sea rápido y sencillo.

Sprouts
Es una aplicación que permite organizar el dinero en diferentes categorías y facilita de manera visual y en forma de gráficas el estado de la economía que tenemos.

Savepal
Es otra de las aplicaciones visuales y sencillas que podemos encontrar. Este nos facilita con frecuencia cuanto se ha gastado, cuando se ha ahorrado y cuanto falta para llegar al objetivo. No está mal que la aplicación nos lo vaya recordando para evitar gastos innecesarios.
Página 4

