

CONTENIDO
PAG.1
FEMINISMO Y PROSTITUCIÓN. 2ª Parte
El movimiento feminista y la perspectiva de género como precursores del análisis de la prostitución.
PAG.2
LA MODIFICACIÓN DE LA LEY TRANS EN EUSKADI
Cambios a nivel sanitario y educativo.
PAG.3
CONSEJOS DE PROFESIONALIZACIÓN
Consejos de profesionalización ofrecidos por GENERA.org,es
PAG.5
RELACIONES TÓXICAS
¿Te has parado alguna vez a pensar sobre cómo afectan las relaciones que tenemos?
EDITORIAL
Segundo número de esta nueva experiencia digital de nuestro boletin. Nuestra intención es que sea una herramienta de comunición útil a la vez que amena.
En esta nueva entrega continuamos el artículo que se publicó en el boletín anterior titulado “Feminismo y Prostitución”; Desvelamos cómo va a afectar la modificación de la ley trans en euskadi tanto a nivel sanitario, como educativo. Seguimos con unos consejos de profesionalización, aportación de GENERA.ORG.ES organización sin ánimo de lucro en defensa y reivindicación de los derechos de las mujeres que ejercen la prostitución desde una perspectiva feminista. y por último nos despedimos con un artículo sobre las relaciones personales tóxicas y cómo éstas llegan a afectarnos en nuestra vida.
Esperando que sea de vuestro agrado…


FEMINISMO Y PROSTITUCIÓN. Parte II


Este discurso acoge a las propias mujeres que ejercen la prostitución dándoles una visibilidad y haciéndolas sujeto del derecho a decidir qué hacer con su sexualidad y erótica.
El feminismo pro derechos (proprostitución) parte de la misma idea que las abolicionistas, es decir, la prostitución existe debido al sistema patriarcal que crea desigualdad entre hombres y mujeres. Pero difieren en cómo dar una respuesta a esta situación. Aportan un concepto al análisis que es el estigma, el estigma de PUTA y que función tiene éste para mantener la situación de desigualdad hacia los hombres y entre las mujeres. El estigma tiene una función clara, que es la de marcar cual debe ser la posición de las mujeres, controlando su sexualidad. Ésta debe restringirse al ámbito privado/matrimonio. El estigma se hace patente en las mujeres que ejercen la prostitución, pero afecta potencialmente a todas las mujeres. Según Garaizabal: “Un estigma que nos hace ser temerosas ante nuestros propios deseos sexuales y que atenaza y encorseta el desarrollo sexual de muchas mujeres”. Es por ello que rechazan que exista la discriminación por razón de la “vida sexual” de las mujeres, ya que la vulneración por este hecho puede afectar a cualquier mujer. Reivindican la alianza entre las mujeres para combatir esta opresión, que afecta a todas las mujeres en mayor o menor medida.
Este discurso acoge a las propias mujeres que ejercen la prostitución dándoles una visibilidad y haciéndolas sujeto del derecho a decidir qué hacer con su sexualidad y erótica.
Su línea de intervención no radica en la abolición de la prostitución a corto/medio plazo, sino en que ésta deje de estar estigmatizada por la sociedad, para conseguir una unión de las mujeres y aumentar la igualdad entre hombres y mujeres en las cuestiones que tiene que ver con las sexualidades humanas. En paralelo, las políticas públicas y las legislaciones deben ir encaminadas a mejorar las condiciones de las mujeres que ejercen la prostitución, menguando así la explotación sexual y encuadrándolas dentro del marco de los derechos.
Para cerrar este artículo, resaltar las palabras de Carla Corso: “La prostitución en sí misma es neutra: es la persona quien la connota, quien la hace positiva o negativa y como consecuencia de ello la persona se convierte en víctima o sujeto”. La simplicidad y la claridad de sus palabras resumen como es la propia ideología de las personas, que connotan y escriben los discursos en función de cómo es “interpretada” la realidad.
Página 1
MODIFICACIÓN DE LA “LEY TRANS” EN EUSKADI.

El Pograma de Gobierno para la XI legislatura asumió como iniciativa Plan para la Igualdad de mujeres y hombres 2018-2021, el:
“Culminar el desarrollo de la Ley 14/2012 de 28 de junio de no discriminación por motivo de identidad de género y reconocimiento de los Derechos de las personas transexuales”.
Ésta fue reformada en 2019 aprobando la despatologización y el derecho a decidir sobre la propia identidad.
La nueva modificación aprobada a finales de febrero 2022, tiene como objeto mejorar las condiciones de vida de las personas trans. Estableciendo medidas de carácter integral y adecuada a las necesidades del colectivo que garanticen plenamente el derecho de las personas transexuales a recibir de las administraciones públicas vascas una respuesta a las necesidades educativas, sanitarias, jurídicas o laborales. Hace hincapié también en los prejuicios que afectan negativamente a la percepción social e institucional del colectivo, estableciendo medidas concretas para conseguir una sociedad más justa, libre e igualitaria.
Hasta la fecha conocemos algunos de los cambios:
A NIVEL SANITARIO:
En Osakidetza ya no estará centralizada la atención en la Unidad de Identidad de Género del Hospital Universitario de Cruces, sino que se abrirán servicios en las otras provincias (Gipuzkoa y Álava), obteniendo así el derecho de recibir atención en las misma provincia de residencia y evitando los desplazamientos.

A NIVEL EDUCATIVO Y LABORAL
A nivel educativo y laboral se desarrollarán protocolos de no discriminación por identidad sexual garantizando formación específica a las personas trabajadoras de los diferentes ámbitos y así evitar las discriminaciones.

Una conmemoración anual dedicada a la celebración de las personas transgénero (o personas trans) y a la sensibilización en contra de la discriminación hacia las personas trans en todo el mundo.
La festividad fue fundada por la activista transgénero de Michigan Rachel Crandall en 2009, como una reacción a la falta de días de fiesta LGTB que celebren la visibilidad de las personas trans, ya que la única conmemoración conocida era el Día Internacional de la Memoria Transexual, que recuerda a las personas transgénero víctimas de crímenes de odio, pero no reconoce ni celebra la visibilidad de los miembros vivos de esta comunidad.
En 2014, la fiesta fue celebrada por activistas en todo el mundo.
Página 2


CONSEJOS DE PROFESIONALIZACIÓN


Pacto
-
- Pacta correctamente el servicio / precio antes de la llegada, para evitar que el cliente cambie las condiciones una vez llegues.
- Incluye en el precio el trasporte de ida y vuelta (en caso de ir a un hotel, el cargo de la habitación va a cuenta del cliente).
- Avisa a una compañera / o sobre el servicio que vas a hacer y el tiempo que dura el trabajo. No te olvides de avisar al salir del servicio. Si no tienes quien pueda estar pendiente de la salida, finge la llamada.

Teléfono
-
- Lleva siempre un teléfono móvil contigo, a poder ser el de trabajo.
- Incluye números de marcación rápida (alguna compañera/o de trabajo o la policía).
- Comprueba devolviendo la llamada que atiende el teléfono la misma persona.
- Da acceso a tu cuenta de Google a un compañero/a de confianza y a la llegada al lugar de trabajo márcalo para que pueda ser consultada tu localización, o envía tu localización por Whatsapp.

Espacios
-
- No es recomendable ir a lugares aislados, de poca luz o con dificultades de accesibilidad.
- Siempre es bueno conocer la zona o el barrio a donde sales a trabajar. En caso de no conocer míralo antes en el Maps). Si la salida es hasta tarde, mira por el alrededor que lugares permanecen abiertos durante la noche.

Objetos
-
- No lleves objetos de valor
- Controla siempre tus objetos, NO PIERDAS DE VISTA al cliente.
- Si sales de la habitación y vas al baño lleva tus cosas contigo.
- Lleva frascos pequeños de desodorante o laca. En caso de necesitar protección lo empleas como spray pimienta.
- No olvides llevar material preventivo y tu kit de aseo personal.
NOTA: Con estos consejos no se pretende decir que todos los clientes sean malos.
Página 3


COMPARTIR LOCALIZACIÓN POR WHATSAPP
Cómo usar la ubicación en tiempo real
La función Ubicación en tiempo real te permite compartir tu ubicación durante un plazo de tiempo específico con un compañero/a de confianza. Puedes controlar por cuánto tiempo quieres compartir tu ubicación en tiempo real. También puedes dejar de compartir tu ubicación en cualquier momento. Una vez finalizado el plazo, o cuando decidas dejar de compartirla, ya no se podrá ver tu ubicación en tiempo real.
Puede que los pasos a seguir varíen un poco dependiendo del smartphone utilizado. Además puede ser que ya hayas dado permiso a Whatsapp anteriormente para compartir ubicaciones. Si es así sólo tendrías que seguir los tres últimos pasos para mandar tu localización.
Haz clic en AJUSTES y comienza a compartir








Página 4


¿Te has parado alguna vez a pensar sobre cómo afectan las relaciones que tenemos?
Ya sean relaciones de pareja, relaciones familiares o relaciones sociales, si no las cuidamos debidamente, podemos generar relaciones toxicas que nos hacen daño disfrazadas de amor o de buenas amistades.
Para saber si estamos en una relación toxica, debemos hacernos estas preguntas:

¿Me siento controlada/o?
Sabemos que la comunicación es una parte fundamental de las relaciones, pero si sentimos que quieren saberlo todo de nosotros, que hacemos, con quien hablamos o donde vamos, si nos miran el móvil y nos sentimos controladas/os o invadidas/os,.. eso es control, y no es sano.
No puedo ser yo misma/o
Si sentimos que en una relación no podemos ser nosotros mismos, no es una relación sana. Siempre que sintamos que si expresamos nuestra opinión o no hacemos lo que otra persona quiere por miedo a que se enfade o nos haga daño, estamos teniendo una relación toxica.
Si sentimos que nos critican constantemente y todo lo que hacemos está mal, nos piden que cambiemos de forma de ser porque todos los problemas y discusiones son culpa nuestra, estamos en una relación toxica.
Sana será la relación que nos apoye, nos haga sentir bien y nos haga crecer como personas.
¿Está celosa/o por mí?
Nunca podemos confundir los celos con el amor. Los celos son sinónimo de miedo no de amor. Si el miedo a perder nos hace vivir bajo su control no es una relación sana. Hagamos lo que hagamos estará mal y el control será cada vez más grande, porque no depende de nuestras acciones si no de su miedo irracional a perdernos.

Me falta el respeto
Si nos desprecian, nos hablan mal constantemente, nos juzgan, nos agreden o nos insultan, estamos sin ninguna duda ante una relación tóxica.
Es importante recordar que para que una relación sea sana, todas las partes implicadas contribuyen al bienestar de la misma.
Si dos personas sanas inician una relación desde el respeto, el querer y la independencia es menos probable que generemos relaciones toxicas. Para querer bien a alguien, debemos aprender a querernos a nosotros mismos primero.
Página 5

